Claudio Pérez, habló sobre el «Índice de Percepción de la Corrupción: El descenso de Chile, los hitos que marcaron los resultados y las implicancias»

Claudio Pérez, habló sobre el «Índice de Percepción de la Corrupción: El descenso de Chile, los hitos que marcaron los resultados y las implicancias»

Nuestro director ejecutivo, Claudio Pérez,  fue consultado por Emol sobre el «Índice de Percepción de la Corrupción», que prepara el organismo Transparencia Internacional, en el cual Chile descendió tres lugares. En 2024, el país se encontraba en el lugar 29º, ahora está en el 32º puesto del índice, anotando su menor puntaje desde fines de los años 90.

Ante eso nuestro director ejecutivo señaló a Emol que existen distintas circunstancias que pudieron influir en el resultado. “Hay que mirar un contexto en Latinoamérica, Chile ha sido una excepción durante varios años. Sin embargo, lo cierto es que hay casos específicos, pero relevantes, por ejemplo, caso Democracia Viva, caso convenios en los gobiernos regionales, caso Hermosilla, casos de facturas falsas y casos en Aduanas”.


“Estas situaciones influyen en el descenso de Chile y son una importante alerta en esta materia, primera vez que salimos de los 30 primeros lugares. Si bien estamos sobre el promedio de Latinoamérica, hay que poner mucha atención. Chile no es un país corrupto, pero hay casos graves de corrupción”, adviertió.

Pérez detalló que la corrupción afecta directamente a las personas en materia de satisfacción de derechos básicos, como la educación y salud, especialmente en zonas más vulnerables, “esto hace que el diseño de políticas públicas no siempre se haga pensando en el bienestar de las personas”.


¿Puede revertirse? A juicio de Pérez, es importante que en materia institucional se fortalezcan las instituciones democráticas como el Congreso Nacional, partidos políticos e instituciones con autonomía constitucional como el poder judicial y ministerio público. “También es relevante trabajar en el fortalecimiento de la sociedad civil, que es muy importante para fiscalizar y cuestionar el ejercicio del poder político”.

Deja un comentario

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *