Políticas Públicas y Diálogo Social

Esta área promueve políticas públicas eficaces, eficientes y cercanas a la gente, lo que supone impulsar la reflexión y deliberación en torno a ellas. El propósito es que en su elaboración, ejecución y evaluación participe la ciudadanía, particularmente la directamente afectada.

 

Además, promueve una reflexión y deliberación pluralista, ilustrada, extensa, autónoma, crítica y creativa de las políticas públicas que requiere una nueva etapa en el desarrollo latinoamericano y nacional; asesora a organismos estatales, centrales, regionales y locales en materia de diseño y evaluación de políticas públicas; promueve el diálogo público-privado y concertación social a la hora de elaborar, implementar y evaluar políticas públicas; crea comunidad por medio de la generación, desarrollo, implementación y gestión de canales comunicacionales; y forma y capacita a jóvenes en liderazgo participativo y adaptativo en sociedades en cambio.

Experiencia del Área

El objetivo principal del proyecto es promover el diálogo y deliberación entre académicos y jóvenes en torno a políticas públicas y calidad de la esfera pública en el marco del fortalecimiento de un Estado Social y Democrático de Derecho en Chile. El Ciclo de charlas para jóvenes contempla talleres y seminarios con distintos temas de interés públicos tales como: calidad de la democracia, probidad y transparencia, nueva Constitución, agenda laboral y educacional, seguridad pública, crecimiento económico y suntentabilidad, entre otros.

La iniciativa Diálogo Público Privado del CED tiene como objetivo promover la reflexión y el diálogo sobre temas de relevancia para sentar las bases de un nuevo modelo de desarrollo sustentable para Chile. El Diálogo puesto en marcha en el año 2007 se ha convertido en un espacio de encuentro que permite intercambiar miradas sobre los temas de interés común tanto para actores del mundo público como del ámbito privado.
Para cumplir con esta misión y concretar el acercamiento y colaboración entre ambos universos, el “Diálogo Público Privado” permite, mediante el desarrollo de encuentros periódicos, mantener una fluida comunicación entre las posturas y visiones que comprometen a estos grupos frente a contenidos de relevancia.

La Escuela de Formación Comunitarismo y Salud tiene por objetivo proporcionar y analizar los principales contenidos en torno a la corriente filosófico-política del comunitarismo y su aplicación al sector salud, junto con discutir los principales desafíos que enfrenta Chile en el presente y hacia el futuro para integrar mayor equidad, calidad y eficiencia en el sistema de salud y mejorar la salud de la población.

Renovar el Plan Pastoral de la Universidad Católica del Maule el cual establezca los lineamientos estratégicos de largo plazo que permitan contribuir desde la universidad al rol evangelizador de la Iglesia que define la misión y visión del plan de desarrollo estratégico de la UCM”.

Conocer la realidad del fenómeno de la inmigración en Chile a fin de proponer los elementos y lineamientos para una política de integración activa, considerando aspectos sociales, políticos, culturales y económicos.

Este Programa tiene como finalidad entregar asesoría a parlamentarios(as) a través de la elaboración de informes, minutas, proyectos de ley, indicaciones y talleres sobre temas de la agenda legislativa

Caracterizar la realidad socioeconómica, demográfica y procesal-penal de los extranjeros criminalizados en Chile, específicamente aquellos que son objeto de persecución penal y cumplen condena en la Región Metropolitana. Detectar las posibles influencias que tienen las conductas de infractores extranjeros en la violencia y delincuencia en la Región Metropolitana, así como la incidencia de esta parte del contencioso global de las instituciones policiales y penitenciarias.

Identificar los reglamentos vigentes, tanto los aprobados para la reglamentación de las leyes vigentes en la materia, como los derivado del ejercicio de la potestad reglamentaria del Ejecutivo, con fines descentralizadores y/o que promuevan un desarrollo territorial acorde a los principios del derecho internacional de los derechos humanos, en la temática de participación, salud, educación, trabajo, medio ambiente y conectividad”.

Generar un espacio de reflexión para aportar desde el punto de vista teórico y práctico al debate en torno al Sistema Penitenciario y la ejecución de penas en Chile, y contribuir a la formulación y diseño de políticas públicas novedosas y eficientes en el país y la región. Así, se buscó contribuir a despejar dudas en torno al mecanismo de la concesión, y reflexionar críticamente sobre la reinserción y los alcances, implicancias y desafíos que plantea este esfuerzo gubernamental, aportando ideas para la solución de los problemas observados.

Se espera que las conclusiones a que permita arribar este proceso de reflexión constituyan un aporte teórico y práctico a la materia, y entregue elementos que permitan en el futuro diseñar políticas destinadas a mejorar la gestión empresarial y fortalecer un estándar de gobierno corporativo de las empresas estatales, que contribuya de manera eficaz y transparente al desarrollo de nuestro país.

Mandante: Instituto Nacional de Derechos Humanos. Sistematizar, investigar y analizar el estado de la cuestión en materia de descentralización, desarrollo territorial y condiciones para el ejercicio efectivo de los derechos humanos.

Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC. Construir la línea base y evaluar los resultados a corto plazo de los programas de Modernización de Ferias Libres e Iniciativas de Desarrollo de Mercados, considerando a los ganadores de estos programas durante el año 2011.

Generar un espacio de reflexión para aportar desde el punto de vista teórico y práctico al debate existente en torno al Sistema de Ejecución de Penas en Chile, y contribuir a la formulación y diseño de políticas públicas novedosas y eficientes en Chile y la Región. De esta manera, se buscó contribuir a despejar algunas dudas en torno al mecanismo de la concesión, aportar algunas ideas a la autoridad para la solución de los problemas carcelarios e informar a la comunidad sobre los alcances y efectos de estos esfuerzos gubernamentales.

El objetivo general fue “Determinar la magnitud y características de la industria de la seguridad privada, regulada y no regulada, y su relación con la seguridad pública en la Región Metropolitana de Santiago, según el tipo de giro o de servicios que cada organización de seguridad ofrece al mercado”. Entre los objetivos específicos, estaban: hacer un estudio documental de la industria de la seguridad privada, a través de la revisión de informes de empresas, informes de Carabineros, investigaciones y estadísticas, etc.; elaborar un catastro de las organizaciones de seguridad pública y privada reguladas en las comunas definidas; determinar características comunales de seguridad pública objetiva y subjetiva, a través del análisis estadístico de la Encuesta Nacional urbana de Seguridad Ciudadana, entre otros.

Estudio realizado para el Departamento de Cooperativas de la Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción. El objetivo general del proyecto consiste en proporcionar al Departamento de Cooperativas (DECOOP), un sistema de información estadístico confiable, que contribuya a conocer la conformación y características relevantes del sector cooperativo, así como a posibilitar el diseño de políticas públicas adecuadas para este sector.

Estudio realizado para el Programa de las Naciones Unidas. El objetivo del estudio fue elaborar una propuesta de reforma a la Ley de partidos políticos vigente, a partir de un diagnóstico sociopolítico y jurídico que responda a las nuevas exigencias de la sociedad chilena y sirva para hacer frente a los desafíos de democratización, institucionalización y transparencia, mejorando con ello la percepción y el vínculo con la sociedad civil.

Estudio realizado para el Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
El objetivo del estudio es disponer del servicio de asesoría y análisis político del CED en áreas estratégicas para el Gobierno tales como economía, sociedad, regiones, relaciones exteriores y coyuntura política, con el objetivo de aportar en la construcción de los análisis políticos que realiza la División de Estudios para apoyar el trabajo de los Ministros del área política y, particularmente, de las autoridades de esta Secretaría de Estado.

El objetivo general era fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas a través del diseño de un sistema que recoja el concepto multidimensional de la calidad de la educación y de los resultados educativos, proporcionando información valiosa tanto a padres y apoderados para su proceso de selección de colegio, como a los propios establecimientos para el diseño de sus planes de mejora y seguimiento sistemático sobre la base de las mejores prácticas observadas.

Estudio en ejecución para el Ministerio Secretaría General de la Presidencia. El objetivo del estudio es disponer del servicio de asesoría y análisis político del CED en áreas estratégicas para el Gobierno tales como economía, sociedad, regiones, relaciones exteriores y coyuntura política, con el objetivo de aportar en la construcción de los análisis políticos que realiza la División de Estudios para apoyar el trabajo de los Ministros del área política y, particularmente, de las autoridades de esta Secretaría de Estado.

Estudio realizado para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. El objetivo general del estudio fue la formulación de lineamientos estratégicos para el diseño de una política económica hasta el 2010, analizando la evolución económica del país durante la última década, evaluando las políticas macroeconómicas implementadas durante igual periodo, analizar el contexto económico externo e interno que enfrenta Chile en la actualidad, proveer perspectivas, escenarios y alternativas de crecimiento para la economía chilena hasta el 2010 y formular propuestas de política económica orientadas a estimular un mayor crecimiento económico, el aumento del empleo productivo y medidas para mejorar la distribución del ingreso.

Estudio realizado para la Subsecretaria del Trabajo. El objetivo principal de este estudio es generar una Mesa Biregional de Diálogo Agrícola que potencie y genere sinergia entre las iniciativas que actualmente existen en las regiones Sexta y Séptima y que, eventualmente, estimule el surgimiento de nuevas iniciativas. Los objetivos específicos del estudio serán: a) Sumar y coordinar esfuerzos entre las Mesas Agrícolas de las regiones Sexta y Séptima; b) Fortalecer la expresión de los planteamientos comunes; c) Establecer la Misión y Objetivos de la Mesa; d) Desarrollar una planificación para conseguir los objetivos; e) Identificar los compromisos que deben asumir las organizaciones y personas integrantes de la Mesa para el logro de los objetivos; f) Dotar a la Mesa de una web y blogs que le den acceso a la promoción y la difusión mediante el uso de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento; g) Capacitar a integrantes de la Mesa en el manejo de ambos instrumentos de modo que puedan seguir operándolos más allá del tiempo de duración del proyecto; h) Dotar a la Mesa de Bases de datos que le permitan una eficiente comunicación entre sus integrantes, así como con autoridades, medios de comunicación y otras instituciones y personas relacionadas con su temática.

Estudio realizado para la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior. El objetivo general de este estudio es recopilar información respecto de los recursos públicos y privados desplegados que tienen incidencia directa o indirecta en la prevención de las conductas violentas y de transgresión a la Ley, para diseñar una propuesta de trabajo intersectorial en la prevención, que logre focalizar los esfuerzos en la población vulnerable.

El objetivo general del estudio fue aportar al Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, elementos de análisis económico que contribuyan a su estrategia de inserción de la Agricultura Familiar Campesina en los mercados internacionales.

Identificar y analizar los factores que influyen e impactan en la gestión municipal al gobernar un territorio comunal desde 1989 al 2006, proponiendo estrategias orientadoras para la implementación de políticas locales pertinentes. El estudio tiene como objetivos específicos los siguientes: a) Identificar los factores sociales, económicos, culturales y políticos que impactan la gestión municipal; b) Sistematizar información base: políticas públicas locales/nacionales implementadas, inversión pública municipal/nacional/privada, variables macroeconómicas y caracterización socioeconómica de los habitantes de Peñalolén, y, c) definir los cruces de información necesarios para reconocer comportamientos y tendencias bajo parámetros dados.

Proyecto ejecutado para el Ministerio Secretaría General de Gobierno. El estudio tenía como objetivo: a) Identificación de los contenidos asociados a conceptos de equidad e igualdad en el discurso público de representantes de partidos de derecha, haciendo hincapié en la coherencia con las medidas de políticas propuestas; b) identificar contenidos asociados a conceptos de equidad e igualdad en el discurso público de representantes de partidos de la Concertación, haciendo hincapié en la coherencia con las medidas de políticas propuestas; c) Identificar contenidos asociados a conceptos de equidad e igualdad en el discurso público de representantes de partidos de Izquierda extra-parlamentaria, haciendo hincapié en la coherencia con las medidas de políticas propuestas; y, d) Establecer una comparación identificando los sectores de mayor divergencia y convergencia conceptual, entre los distintos sectores.

El proyecto que presenta el Centro de Estudios del Desarrollo (CED) al Gobierno Regional, Región de Coquimbo, es un programa de entrenamiento orientado a desarrollar en sus participantes una nueva cultura de gestión con foco en las competencias de liderazgo y habilidades de trabajo en equipo que les permitan abordar con éxito el reto de la modernización del Estado y del crecimiento regional, con énfasis en el manejo de crisis y comprensión del entorno socio-político. Reconociendo sus valores, los niños y jóvenes de Inés de Suárez y Pablo Neruda previenen la delincuencia.

Estudio realizado para la Municipalidad de Valdivia cuyos objetivos principales eran cooperar en la planificación, desarrollo y evaluación de programas de capacitación para dirigentes y socios pertenecientes a las organizaciones comunitarias asociadas a la Unión Comunal de Junta de Vecinos de Valdivia, la realización de talleres dirigidos a niños y niñas y sus familias en temáticas relativas a resolución no violentas de conflictos; manejo conductual a través de técnicas de teatro y afectividad a través de instancias recreativas.

Este proyecto buscó potenciar la implementación del Plan de Desarrollo Comunal de Antofagasta mediante el apoyo a la constitución y puesta en marcha de cuatro Mesas Comunales Sectoriales de Desarrollo (Desarrollo Social, Desarrollo Urbano, Desarrollo Económico y Medio Ambiente), y desarrollar instrumentos estratégicos de apoyo a su implementación, con el fin de lograr la apropiación, validación y viabilización de los programas y proyectos que constituyen el PLADECO y el Plan Bicentenario por parte de los diferentes actores sociales de la Comuna (público-privado).

Su objetivo general era realizar un diagnóstico del país que se ha construido y formular un nuevo proyecto democrático y republicano con propuestas globales y locales en telas relevantes para construir una visión integrada del Chile de 2010, realizando un evento de análisis y reflexión entre especialistas y jóvenes profesionales. Estudio realizado para el Ministerio Secretaría General de Gobierno.

El presente curso tiene como finalidad apoyar al desarrollo del conjunto de habilidades actuales y modernas de los líderes sociales locales. Su fin es capacitar a los participantes y lograr el despliegue de sus habilidades para que cumplan satisfactoriamente su papel en los procesos de desarrollo local y mejoramiento de su entorno, así como en la profundización de los valores democráticos que sustentan su labor. Estudio realizado para la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaria General de Gobierno.

Estudio realizado para la División de Seguridad del Ministerio del Interior. El objetivo general de esta consultoría fue elaborar una metodología basada en un sólido sustento teórico, que considere indicadores cuantitativos y cualitativos, existentes y por generar, que permitieran identificar, caracterizar y calificar barrios vulnerables de las regiones Metropolitana, de Valparaíso y del Bío Bío, y establecer indicadores para una línea de base de evaluación de resultados e impacto del programa en términos de reducción de la violencia, el temor, los problemas económicos y sociales y la mejora de los recursos y los apoyos de la comunidad.

Diagnósticos Locales en Seguridad Ciudadana y Participación Comunitaria en las Comunas de San Pedro de la Paz y Coronel. Convenio suscrito por el CED y el Ministerio del Interior, que tuvo por objeto elaborar, levantar y sistematizar una encuesta comunal de victimización, percepción y evaluación en materias de seguridad y participación ciudadana. Se desarrolló un perfil de riesgo comunal donde se identificaron las principales problemáticas, las zonas de riesgo y la infraestructura policial existente para las Comunas de San Pedro de la Paz y Coronel, destinado a orientar y canalizar el quehacer del Ministerio de Interior en materias de seguridad ciudadana.

A partir de enero 2001 a junio del 2003 se ejecuta el proyecto Continuidad Policía y Democracia; proyecto auspiciado por la Fundación Ford. Se busca impulsar el debate y estudio respecto de las instituciones policiales en Chile, Argentina, Perú, Colombia y Brasil, para precisar un proyecto de reformas policiales para la región y fortalecer la formación, comunicación e información técnica de civiles que contribuyan al proceso de reforma de la policía desde una perspectiva democrática. Se busca Iniciar la construcción de una plataforma para la reforma policial en el Cono Sur, a partir de la convocatoria a una Comisión Internacional de personalidades destacadas en el ámbito político y social de los distintos países involucrados. Esta Comisión será apoyada por la Secretaria Ejecutiva del Proyecto y por expertos del área de policía y seguridad ciudadana, y su tarea será diseñar y colaborar en la difusión de esta plataforma de cambio democrático.

El CED ejecutó un proyecto de capacitación de jóvenes secundarios sobre las estrategias más exitosas a nivel mundial para prevenir comunitariamente el consumo de drogas. Programa solicitado por el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes de la VIII Región.

El objetivo general de este estudio era potenciar y desarrollar las capacidades organizativas y autogestionarias de las organizaciones juveniles del Sector Boca Sur, Comuna de San Pedro de la Paz, VIII Región, como herramienta para disminuir los niveles de conflictividad y violencia social presentes en su realidad cotidiana y estimular una autopercepción positiva de los jóvenes de Boca Sur.

El CED en convenio con el Ministerio Secretaria General de Gobierno elaboró durante los años 2001 y 2002 un catastro regionalizado de organizaciones que ofrecen capacitación para el fortalecimiento institucional de las OSCs y un diagnóstico de las demandas de Capacitación y Asistencia Técnica.

Este proyecto es auspiciado por la Fundación Ford y coordinado por el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) con la participación del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de Argentina, el Instituto de Defensa Legal (IDEELE) de Perú y el Movimiento Viva Río-ISER de Brasil.
El proyecto, ejecutado entre marzo 1998 y septiembre 2001, buscó contribuir al debate sobre reformas policiales democráticas en los sistemas policiales de Chile, Argentina, Perú y Brasil. Buscaba fortalecer la transparencia administrativa y el respeto por los derechos humanos por parte de las fuerzas policiales. Para ello, se realizaron una serie de actividades, tales como talleres nacionales, reuniones y seminarios internacionales, publicaciones periódicas, documentos de trabajo y libros, hechos tanto para ser difundidos en cada una de las realidades nacionales, como en académicos, miembros de las policías y funcionarios gubernamentales y judiciales involucrados en este tema de estudio.

Sustentabilidad y Desarrollo

El área aborda la integración de los temas sociales, ambientales, económicos y de gobernanza como parte de una visión que busca la sustentabilidad del desarrollo, sobre la base de un dialogo sustantivo entre diferentes intereses, acuerdos público-privados lo más amplios posibles, profundos procesos de participación ciudadana e implicancias de la expresión territorial de las decisiones. Para estos fines dispone de un equipo multidisciplinario consolidado y con amplia experiencia nacional e internacional en áreas, tales como:

 

i) Evaluación de sustentabilidad, planificación estratégica, evaluación ambiental estratégica, evaluación de impacto ambiental, programas de seguimiento y monitoreo.

 

ii) planificación e implementación de políticas, planes y proyectos asociados al desarrollo sustentable.

 

iii) facilitación y relacionamiento comunitario en el marco de procesos de desarrollo.

 

iv) diseño de políticas públicas y privadas de gestión sustentable de las decisiones.

 

v) gestión de conflictos socio territoriales.

 

vi) investigación para la adaptación y resiliencia frente al cambio climático y sus consecuencias sobre el territorio y las personas.

 

vii) desarrollo y fortalecimiento de la gobernanza pública y privada.

 

viii) capacitación y fortalecimiento de recursos humanos incluyendo el desarrollo de competencias y habilidades de gestión sustentable y evaluación estratégica de decisiones en políticas, planes y proyectos.

Experiencia del Área

El proyecto busco incorporar consideraciones ambientales y de sustentabilidad en el desarrollo de Planes Energéticos Regionales de las regiones XV, I, II y II a través de un Análisis Ambiental Estratégico (AAE) en base a la metodología de EAE. La incorporación de este análisis permitió identificar opciones estratégicas de desarrollo energético más sustentables, y apoyó la incorporación de las consideraciones ambientales y de sustentabilidad desde el inicio de su formulación, interactuando en forma permanente y sistemática con los actores clave involucrados.

Es una iniciativa dirigida a alumnos de 2° y 3° medio realizada desde el 2015, que busca contribuir en la formación de una juventud que conozca, difunda y defienda, los valores y principios de la sustentabilidad como factor de identidad en el desarrollo nacional en el marco de un proceso político inclusivo. El proceso formativo se realiza a través de sesiones presenciales abordando temas como: Patrimonio Natural y Cultural, ERNC, educación para la sustentabilidad y aspectos sociales de la sustentabilidad.

La consultoría buscó implementar un programa de trabajo comunitario enmarcado en el fortalecimiento de las relaciones comunitarias y el desarrollo económico local. Dentro de las principales actividades destacar: i) Fortalecimiento de confianzas y trabajo en equipo; ii) capacitación y asesoría técnica en temas a fines; iii) apoyo en capital de trabajo iv) formación y fortalecimiento organizacional; v) acompañamiento para la formación y gestión de microempresas; vi) promover alianzas público-privado; y viii) apoyar la vinculación a redes comerciales.

La consultoría tuvo por finalidad construir de manera participativa un plan anual de trabajo que represente e integre las visiones de desarrollo productivo y cultural de ambas comunidades, acompañado de un proceso de fortalecimiento organizacional en el marco de una gobernanza para el desarrollo local. Las líneas de trabajo fueron: i) Fortalecimiento técnico de la agricultura familiar, complementado con capital de trabajo que disminuya las brechas de productividad (tecnología, insumos, entre otros); ii) Fortalecimiento del patrimonio textil, mediante procesos de capacitación y fortalecimiento grupal; iii) Implementación de un programa de capital semilla como fomento al emprendimiento rural; iv) mejoramiento y puesta en valor de espacios deportivos y de diversos usos comunitarios; v) fortalecimiento de la identidad comunitaria mediante planificación y ejecución de ferias costumbristas; y vi) implementación de Mesa de Trabajo público-privada en el marco del desarrollo local.

La consultoría busco incorporar consideraciones ambientales y de sustentabilidad en el desarrollo de la Política Nacional de Energía 2050 a través de una EAE. La incorporación de la EAE permitió identificar opciones estratégicas de desarrollo energético más sustentables, y apoyó la incorporación de las consideraciones ambientales y de sustentabilidad desde el inicio de su formulación, interactuando en forma permanente y sistemática con los actores clave involucrados.

Programa impulsado por la empresa Transelec, orientado incorporar procesos que fortalezcan y promuevan el emprendimiento en base a la asociatividad y agregación de valor a los territorios. Lo anterior estructurado en líneas de trabajo en donde por medio de formación técnica, fortalecimiento organizacional, y vinculación de Stakeholders. En síntesis, los ámbitos de trabajo priorizados fueron: i) la agricultura familiar; ii) emprendimiento asociativo liderados por mujeres; y iii) desarrollo de identidad local.

Se elaboró una guía con el  objetivo general de disponer de una herramienta de apoyo con orientaciones conceptuales y metodológicas para la aplicación de la EAE en procesos de formulación de políticas y planes de carácter normativo e instrumentos de ordenamiento territorial, en el marco de la normativa vigente en Chile. Esta guía se basa en el enfoque de pensamiento estratégico, buscando la integración de criterios de desarrollo sustentable y objetivos ambientales en los procesos de formulación de políticas, planes e IOT.

Se elaboró una guía con el objetivo general de establecer orientaciones para la incorporación de la dimensión ambiental en los procesos asociados al ordenamiento territorial con la finalidad de asegurar intervenciones bajo el marco del desarrollo sustentable. La guía apoya la espacialización de las diversas políticas públicas en su interacción con la dimensión ambiental, en línea con los objetivos perseguidos por un proceso de OTS.

El proyecto busco implementar un programa de trabajo orientado a promover y consolidar el emprendimiento en mujeres rurales jefas de hogar, y el fortalecimiento organizacional y asociativo de 22 productores de frambuesas y moras híbridas, en miras de lograr mejor precio de mercado. Dentro de las principales actividades que permiten lograr el éxito del proyecto destacan: i) Fortalecimiento de confianzas y trabajo en equipo; ii) capacitación y asesoría técnica en temas a fines; iii) apoyo con insumos agrícolas; iv) apoyo con equipamiento para emprendimiento gastronómico; v) formación y fortalecimiento organizacional; vi) acompañamiento para la formación y gestión de microempresas; vii) promover alianzas público-privado; y viii) apoyar la vinculación a redes comerciales.

La consultoría se orientó en apoyar el desarrollo de una experiencia en Paisaje de Conservación en ecosistemas mediterráneos (comuna de Alhué, Región Metropolitana de Santiago) estableciendo un modelo de gestión territorial, replicable a nivel nacional, que permita complementar y dar conectividad a los ecosistemas representados por el SNAP, asegurando la conservación de la biodiversidad en el marco de procesos de sustentabilidad de planes y estrategias de desarrollo comunal. Los productos de la consultoría fueron: i) Plan de Gestión y Sustentabilidad para el Paisaje de Conservación; ii) una Estrategia Financiera del Paisaje de Conservación incluyendo las fuentes de apalancamiento de recursos para iniciativas prioritarias; iii) Modelo de Gobernanza del Paisaje de Conservación; iv) Actualizar la información de base del Plan de Desarrollo Comunal, asegurando la integración estratégica y operativa del Paisaje de Conservación; y v) dos Guías Técnicas para la replicabilidad y la inserción de paisajes de conservación en los planes de desarrollo comunal.

El proyecto busca elaborar una metodología de aplicación de EAE de las políticas y/o planes del sector energético de Chile, en base a la experiencia internacional, sobre la base de los siguientes objetivos: i) Revisar experiencias internacionales de aplicación de la EAE en sector energético para identificar buenas prácticas y conocer ventajas y debilidades del procedimiento; ii) Identificar y analizar los aspectos pertinentes al diseño e implementación de una metodología de aplicación de EAE en general y al sector energético en particular; y iii) Elaborar una metodología de aplicación de EAE a una política o plan energético en Chile.

El proyecto consiste en la actualización de la Estrategia vigente, aprobada mediante Resolución Exenta NO184/2005 de la COREMARM, considerando una amplia participación de los actores relevantes en el ámbito ambiental, económico, político y social. Este objetivo incluye: i) Actualizar la información sobre la biodiversidad de la región, en particular de los sitios prioritarios más escasamente trabajados en la implementación de la Estrategia vigente, ii) Actualizar los límites de los sitios prioritarios establecidos en el documento “Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana de Santiago”, iii) Evaluar los resultados obtenidos al implementar la actual estrategia regional de biodiversidad y las actuales actividades de conservación, partir de un proceso participativo de diagnóstico que permita proponer indicadores de éxito y medidas de mejoramiento de la eficacia de tales acciones, iv) Definir lineamientos estratégicos que permitan adecuarse a los nuevos escenarios ambientales, focalizando la gestión de la conservación y uso sustentable de la biodiversidad en aquellos lineamientos estratégicos prioritarios para la región en el mediano plazo, y v) Validar los resultados obtenidos con sectores científicos y públicos amplios, relacionados con la temática de biodiversidad, para un posterior diálogo y debate ciudadano que permita establecer nuevos planes de acción en el territorio.

Aplicado para Transelec, incluye el diseño e implementación de un “Programa Modelo” que contribuya a fortalecer y potenciar las habilidades de emprendimiento de las comunidades situadas en las zonas aledañas a las instalaciones de la empresa. La finalidad es buscar la agregación de valor y sostenibilidad de los territorios, siendo el objetivo estratégico fortalecer el relacionamiento con las comunidades, generar relaciones de confianza de largo plazo en un ambiente de colaboración, y aportar al desarrollo social, económico y medio ambiental de las comunidades.

Fondecyt 2012-2014. Universidad de Chile, Universidad de Tarapacá y Centro de Estudios del Desarrollo/Centro de Estudios de Humedales.

El CED, en alianza con el Centro de Estudios de Humedales de Pica (CEH), es el organismo ejecutor de 3 cursos de capacitación con un total de 60 profesionales y técnicos de los municipios de las Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, que se formarán en el perfil laboral de Gestor(a) en Medio Ambiente. Cada curso comprende 80 horas pedagógicas presenciales y 40 horas a distancia. Esta iniciativa cuenta con financiamiento de SUBDERE en el marco del Programa de Capacitación Municipal, y cuenta con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente, de la Asociación Chilena de Municipalidades y la Asociación de Funcionarios Municipales.

El proyecto consistió en el apoyo al diseño y formulación de una Estrategia de Medio Ambiente 2011-2015 para la Región Metropolitana de Santiago, en el marco de la Estrategia de Desarrollo Regional para la Región Metropolitana.

El proyecto tiene como objetivo diseñar en forma participativa una Estrategia para realizar actividades de turismo de intereses especiales en forma sustentable en el área protegida, y de este modo contribuir con ingresos que complementen la labor de la municipalidad en su administración y protección. Con ello, también se espera apoyar el posicionamiento del humedal como un destino turístico a nivel regional, desarrollando actividades de birdwatching, turismo cultural, educación ambiental y otras que contribuyan a lograr este propósito. Por otra parte, el proyecto procurará la transferencia y divulgación de esta estrategia a nivel regional, tanto entre actores privados como instituciones públicas y tour operadores.

El objetivo central es generar las condiciones necesarias que permitan consolidar a la región como un destino para el Turismo de Intereses Especiales (TIE) competitivo y de calidad. Los objetivos centrales de esta Agenda, apuntan a la identificación del potencial turístico posible a desarrollar en el territorio compuesto por seis provincias y que constituyen destinos actuales o posibles en el marco del TIE, acompañado de una cartera de acciones necesarias para la verificación del potencial evaluado y poner en el mercado nacional o internacional los productos propuestos y las acciones factibles de ser abordadas por iniciativas e instrumentos de cofinanciamiento de Innova Chile y de CORFO.

Encargado en el contexto del proyecto “Apoyo a la Evaluación Ambiental Estratégica en Chile”, cofinanciado por la CONAMA y la Unión Europea y que contó con la colaboración de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile. El objetivo general fue identificar el marco conceptual de la EAE apropiado tanto para la implementación del instrumento en Chile como para las actividades futuras del mencionado proyecto.

El objetivo fue entregar directrices, lineamientos, criterios y herramientas que permitan evaluar los impactos territoriales de las obras y servicios de infraestructura bajo una mirada de sustentabilidad y un enfoque estratégico. Este curso constó de 4 módulos, abordando temas tales como enfoque territorial sustentable, elementos de la planificación territorial y sus instrumentos, ordenamiento territorial (OT) y evaluación ambiental estratégica (EAE), externalidades sistémicas, indicadores y estudios de caso.

Consultoría orientada a identificar y jerarquizar las potencialidades productivas, de comercialización y de conservación activa, de los bienes y servicios ambientales del Bosque y Matorral Esclerófilo de la Cuenca de Aculeo, como base para la preparación de un proyecto de inversión que articule criterios de conservación activa con el aprovechamiento económico sustentable del BME. Dentro de los productos de la consultoría, mencionar: i) Definir la condición actual de los bienes y servicios ambientales aportados por el BME Cuenca de Aculeo; ii) Identificar y caracterizar las potencialidades productivas y de comercialización de los bienes y servicios ambientales aportados por el BME de la Cuenca de Aculeo; y iii) Elaborar un proyecto de inversión que facilite la generación de cadenas locales, regionales, nacionales e internacionales de producción y comercialización en torno a los bienes y servicios ambientales del BME con alto potencial productivo, sobre la base de compatibilizar su conservación activa con su aprovechamiento económico

El proyecto busca promover asociatividad de las “PYME” de pequeñas empresas turísticas de la Provincia del Tamarugal para la Transferencia de modelos de Gestión y Tecnologías de Información para el uso Turístico Sustentable de los Humedales. Proyecto aprobado por INNOVA y actualmente en ejecución cuyo centro de operaciones es el Centro de Estudios de Humedales en Pica.

Los principales objetivos del proyecto son: (i) Identificar las potencialidades de la Cuenca de Aculeo para el turismo de intereses especiales, en  base a un análisis prospectivo que permita delimitar y definir un producto turístico integrado a los intereses de la demanda, a las necesidades de los actores relevantes, y a los diversos usos potenciales del territorio; (ii) Definir una agenda de acciones para la superación de brechas, que incorpore las prioridades de inversión y mercadeo para la habilitación del territorio como producto turístico de intereses especiales, y la instalación de capacidades de gestión y coordinación en los actores relevantes para el máximo aprovechamiento local de los beneficios asociados; y (iii) Generar un programa de difusión de la agenda de innovación propuesta, que permita generar instancias de empoderamiento, diálogo y negociación entre los actores relevantes respecto de la agenda y promover la construcción de alianzas estratégicas. Proyecto aprobado por INNOVA y actualmente en ejecución.

Consultoría cuyo objetivo fue la elaboración una  Estrategia de Gestión Ambiental para recuperar la Laguna de Aculeo y su entorno, dejando establecidas las bases para un trabajo a largo plazo liderado por la Ilustre Municipalidad de Paine. Dentro de las actividades desarrolladas mencionar: i) Levantamiento de información de percepción ciudadana respecto del problema ambiental de la laguna; ii) Generar un dialogo, en torno a la problemática ambiental, entre los actores relevantes, que coordine las acciones de los servicios públicos y de la comunidad que vive y/o utiliza la laguna de Aculeo; iii) Elaboración de una Estrategia de Gestión Ambiental que incluya a todos los actores clave del sector; y iv) la instalación de una estructura municipal que gestione a largo plazo la estrategia diseñada, identificando y proponiendo los instrumentos municipales necesarios para su implementación.

Volver arriba

Francisca Villablanca

Internacionalista de la Universidad de Chile. Desde 2022 ha participado en la realización de investigaciones e informes en temas de género, comercio, cambio climático y sustentabilidad de los territorios, entre otros. Sus áreas de interés son sustentabilidad, políticas públicas, y relaciones internacionales.

Claudio Pérez, Director Ejecutivo.

 

Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Egresado del Programa de Magíster en Derecho, Universidad de Chile. Diplomado en Compliance y Buenas Prácticas Corporativas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialización en Justicia Constitucional y Derechos Humanos, Universidad de Bolonia. Profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Mayor. Se ha desempeñado como profesor en la Universidad de la Frontera y observador electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Colombia, Nicaragua, Guatemala y Paraguay. Ha sido asesor de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y abogado de la División Jurídica y Legislativa de la Subsecretaría de Prevención del Delito. Ex Secretario Ejecutivo de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH). En el Centro de Estudios del Desarrollo se ha desempeñado como asesor legislativo, Coordinador de Políticas Públicas y Diálogo Social y Director Ejecutivo, periodo 2011 – 2014 y 2016 a la fecha. Co-editor de los libros CED “¿Qué Políticas Públicas para Chile? Propuestas y desafíos para mejorar nuestra democracia” (2017); Democracia y Políticas Públicas: Aportes y propuestas para Chile” (2019); “Comunicación Política: Desafíos para nuestra democracia” (2019); “Diálogos Constitucionales: Contenidos para un Nuevo Pacto Social en Chile” (2020) y “Diálogos Constitucionales: Sistema Político, Descentralización y Control Constitucional” (2022); «Partidos Políticos en Chile: Aportes y Propuestas para su fortalecimientos y modernización» (2022).

Paula Donoso Vergara, Primera Vicepresidenta.

Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile. Magíster en Ciencia Política por la misma Universidad. Magíster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social por la Universidad de Talca y la Universidad de Valencia (España). Con especialidad en Derecho Administrativo, Asesoría Legislativa y Derecho del Trabajo. Se desempeñó durante cuatro años como Asesora Jurídica en el Gabinete de la Dirección del Trabajo. Fue Subdirectora de la División de Organizaciones Sociales y Asesora en Materias Legislativas del Ministerio Secretaría General de Gobierno. Profesora en el Magíster en Derecho, LLM UC, de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Profesora en el Magíster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Talca. Desde el año 2018 a la fecha se desempeña profesionalmente en Tapia y Cía, estudio jurídico altamente especializado en materias laborales .

Leslie Sánchez, Segunda Vicepresidenta.

 

Abogada de la Universidad Católica de la Santísima Concepción; Magíster en Derecho y Doctora en Derecho Pontificia Universidad Católica de Chile; Doctora en Estado de Derecho y Gobernanza Global, Universidad de Salamanca. Se ha desempeñado como académica de derecho político, derecho constitucional y derecho parlamentario en diversas universidades, entre ellas: Universidad Andrés Bello; Universidad de Valparaíso; Universidad Mayor; y desde 2021 en la Universidad Diego Portales y la Universidad Alberto Hurtado.

Tania Busch, Directora.

 

Abogada. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción. Magíster en Ciencias Jurídicas y Doctora en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora derecho constitucional Universidad de Concepción y Universidad Andrés Bello. Secretaria Asociación Chilena de Derecho Constitucional.

Yohanna Villablanca, Directora.

 

Abogada de la Universidad de Chile y Magister de la Universidad Goethe de Frankfurt and Mainz, Alemania. Académica de la Universidad de Chile desde 2013. Entre sus labores, se ha especializado en el trabajo parlamentario en el CED durante 2014-2015; y en el Ministerio del Interior y Seguridad Pública entre 2015-2018.

Tomás Mackenney / Director

Abogado de la Universidad de Chile; profesor de derecho administrativo, Universidad Adolfo Ibáñez; se ha desempeñado como abogado asistente en el Tribunal Constitucional (2011-2013), jefe de los asesores jurídicos del gabinete del Ministro de Defensa Nacional (2014); asesor jurídico del gabinete del Ministro del Interior y Seguridad Pública (2015-2018) y jefe de gabinete del Contralor General de la República (2019- 23); actualmente se desempeña en el estudio de derecho público Sarmiento, Walker y García.

Vania Figueroa / Directora

Bioquímica y Doctora en Ciencias, Mención Neurociencias, Universidad de Valparaíso. Directora de la Unidad de Igualdad de Género de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma de Chile y académica de la misma casa de estudios. Directora, Centro de Transversalización de Género en I+D+i+e (FDI-MINEDUC, 2023-2025). Directora del proyecto InES Género para la Promoción de la excelencia en I+D+i+e a través de la integración de la perspectiva de género (ANID, 2022-2024). Coordinadora de Investigación en Cátedra UNESCO Ciencia
y Ciudadanía y Centro de Comunicación de las Ciencias. Editora asociada de SciComm Report

Claudio Fuentes Lira, Director.

 

Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Finis Terrae. Con 18 años de experiencia en Derecho del Trabajo, experto en litigación y relaciones laborales. Se desempeñó durante siete años como Jefe de la Oficina de Defensa Laboral de San Miguel, especializándose en preparación de estrategias jurídicas de defensa en juicios de alta complejidad.

Javier Cifuentes, Investigador.

 

Sociólogo de la Universidad Alberto Hurtado. Magíster en Comunicación Política por la Universidad de Chile. Investigador del Área de Políticas Públicas y Diálogo Social del Centro de Estudios del Desarrollo. Editor general del portal Asuntos Públicos (www.asuntospublicos.cl) y co-editor de Libros CED “¿Qué Políticas Públicas para Chile? Propuestas y desafíos para mejorar nuestra democracia” (2017), “Democracia y Políticas Públicas: Aportes y propuestas para Chile” (2019), “Comunicación Política: Desafíos para nuestra democracia” (2019), “Diálogos Constitucionales: Contenidos para un nuevo Pacto Social en Chile” (2021) y «Diálogos Constitucionales: Sistema Político, Descentralización y Control Constitucional» (2022). Profesor de pregrado en el Centro Universitario Ignaciano de la Universidad Alberto Hurtado.

Alejandro Osorio Cortés

Egresado de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado. Ayudante de cátedra en la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. Diplomado en Seguridad Internacional y Estudios Estratégicos de la Universidad de Chile y la Academia de Guerra del Ejército.

Tomás Ilabaca, Investigador.

 

Sociólogo de la Universidad Alberto Hurtado, con Magister en Política Educativa de la misma universidad, y actualmente estudiante de doctorado en sociología de la Universidad Católica de Lovaina (Louvain-la-Neuve). Ha sido profesor de cátedra de cursos sobre realidad educacional chilena en la Universidad Alberto Hurtado y en la Universidad del Desarrollo. Posee experiencia en investigación en educación, específicamente en temáticas sobre calidad en la educación, redes educativas, segregación socio-educativa e inmigrantes y escuela (la mayor parte en proyectos de investigación desarrollados por el Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE) de la UAH), asimismo elaborando informes sobre política educativa. También participó en un proyecto Fondecyt sobre élites empresariales entre los años 2014-2017.

Esteban Szmulewicz, Director.

Abogado, Universidad Austral de Chile. Master en Ciencia Política, Universidad Autónoma de Barcelona. Máster en Política Comparada, London School of Economics and Political Science. PhD Candidate, Universidad de Leiden, Países Bajos. Es académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica del Norte, Coquimbo. Anteriormente se desempeñó como Profesor de Derecho Político y Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor; Investigador del Centro de Estudios Constitucionales y Administrativos de dicha casa de estudios; Profesor Adjunto del Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile. Ha colaborado en proyectos de investigación vinculados a la teoría de la democracia, la racionalidad en la deliberación legislativa, la justicia constitucional, la política de ordenamiento territorial y la legislación turística. Sus líneas de investigación se vinculan con la descentralización, la organización y funcionamiento de las instituciones políticas, la teoría de la democracia, el proceso de democratización en Chile y América Latina y la interpretación y aplicación de los derechos fundamentales.

Jorge Espinosa Sepúlveda, Investigador Senior.

 

Abogado y Magister en Derecho Tributario, Facultad de Derecho Universidad de Chile. ITP (Master Equivalente) en Tributación Internacional por la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard, Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos. Diploma para Experto en relaciones Industriales, Sinnea, Universidad de Bologna, Italia. PhD Candidato a doctor en la Facultad de Derecho de la Universidad Louvain-la-Neuve, Bélgica. Ex socio director de la práctica de Impuestos y Legal de Ernst &Young Chile. Profesor Asociado de Derecho Tributario, Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor asociado de Derecho Tributario de la Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile. Profesor visitante de la Pontificia Universidad Católica de Lima, Perú. Universidad San Martin de Porres, Lima, Perú. Universidad Austral de Buenos Aires, Argentina. Universidad Getulio Vargas, Sao Paulo, Brasil. Georgetown University, Washington D.C., Estados Unidos, Universidad del Istmo, Ciudad de Guatemala, Guatemala. NYU, Nueva York, estados Unidos. Fundador de IFA, (International Fiscal Association), Chile. Ex director del Instituto Chileno de Derecho Tributario.

Juan Cristóbal Cárdenas, Investigador.

 

Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile, actualmente es estudiante de Magíster en Análisis Económico en la misma casa de estudios. Desde 2016 ha realizado investigaciones acerca de temas relacionados con el desarrollo productivo, una de las cuales fue hecha en colaboración con CEPAL. Entre otras áreas de interés se encuentran las políticas públicas enfocadas en comercio y emprendimiento.

Camila Castillo Rivas, Investigadora.

 

Cientista Política, Universidad Diego Portales, Magíster en Políticas Públicas, Pontificia Universidad Católica de Chile, Diploma en Historia de las Ideas Políticas en Chile, Universidad Diego Portales.

María Javiera Pérez Mora, Periodista.

Periodista y Licenciada en Comunicaciones de la Universidad Diego Portales 2022. Parte del equipo de periodistas que redactaron el reportaje: «El regreso del hambre», ganador de «Pobre el que no cambie de mirada 2021».

Rosa Brantt: Secretaria de la Dirección Ejecutiva.

 

Secretaria Ejecutiva con Mención en Contabilidad. Por más de 15 años responsable de las labores de secretaría de la institución. Ha participado en el soporte administrativo de proyectos de diversa índole, destacándose los de fortalecimiento institucional y políticas públicas. Posee un manejo acabado de herramientas computacionales.

Guillermo Espinoza

Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, especializado en gestión ambiental, evaluación de impacto ambiental y evaluación ambiental estratégica. La experiencia acumulada en 20 años se relaciona con la evaluación de impacto ambiental, el fortalecimiento institucional en materias ambientales y en programas para aplicar instrumentos de gestión especialmente en capacitación, EIA, sistemas de información, sensibilización y participación ciudadana. Ha trabajado en diversos países, particularmente en Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Panamá y República Dominicana. Ha desarrollado consultorías para el Banco Mundial, BID, PNUD, U.S. AID, WRI y diversos gobiernos. Es autor y coautor de más de 20 libros. Desarrolla consultorías nacionales para el sector privado y público. Ha sido docente de diversas universidades; actualmente es profesor en programas de postgrado en la Universidad de Chile y la Universidad Católica. de SciComm Report

Leonardo Javier Castillo Cárdenas, Presidente del Directorio.

 

Abogado; Master Universitario en Análisis Económico del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid; Magíster en Política y Gobierno FLACSO; doctorando en Derecho, Universidad de Salamanca. Académico Departamento de Ciencias Jurídicas. Universidad de La Frontera. Ha sido Director de la Escuela de Derecho. Actualmente es asesor jurídico de la Unidad de Transferencia Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, y miembro del Centro CATI Araucanía con el respaldo de INAPI y OMPI. Es profesor de las asignaturas de Economía, Derecho Económico y Análisis Económico del Derecho en la Universidad de La Frontera, y de Derecho y Economía en la Universidad Católica de Temuco, además de participar en comités científicos, ético clínicos, directorios, así como del Comité político de la Red de Investigadoras.