¿Quiénes Somos?

El Centro de Estudios del Desarrollo (CED) es una institución de pensamiento democrático que promueve acciones públicas con el objeto de impulsar un proceso de desarrollo con sustentabilidad política, socio-económica y ambiental. Entendemos que, en una sociedad desarrollada, el paso de condiciones menos a más humanas se constituye a través de un sistema de cooperación entre seres racionales, éticos, libres, iguales y solidarios que buscan las condiciones materiales y sociales que permitan el desarrollo de cada uno de los integrantes de la comunidad, en su dimensión individual, social y política.

Este desarrollo es sustentable si logra para todos: prosperidad económica, inclusión social, protección ambiental, conservación del patrimonio cultural y natural, y participación ciudadana efectiva.

Creemos que cumpliendo con estos cinco objetivos también se respetarán las necesidades de las futuras generaciones para satisfacer sus propias demandas y anhelos.

El CED es una institución que contribuye a pensar y actuar con nuevas ideas y acciones concretas en el desarrollo político, social, ambiental y cultural que tengan repercusión tanto en el ámbito chileno como latinoamericano. Todo ello en el marco de la sustentabilidad en la ocupación de los territorios, la defensa de la identidad nacional y local, la inserción en las economías mundiales, y la conmemoración entre el 2010 y el 2024 del bicentenario de la independencia colonial de los países.

La institución persigue los siguientes objetivos:
– Asesorar a gestores de políticas públicas, en el nivel legislativo y ejecutivo, buscando aportar en sus decisiones sobre temas de relevancia para la sociedad en el marco del desarrollo con sustentabilidad.
– Difundir una concepción de desarrollo de una región que se quiere republicana y democrática en el marco del Bicentenario, por medio de decisiones sustentables sobre políticas, planes, programas y proyectos.
– Promover acciones públicas, privadas y de cooperación público-privadas que hagan posible el desarrollo con sustentabilidad a nivel latinoamericano, nacional, regional y local.
– Promover la participación ciudadana y educar e informar a la sociedad civil sobre la importancia de la política, de la democracia y de los cambios en la vida cotidiana de los latinoamericanos en el marco de la conservación de su patrimonio y de la inserción a la globalización.

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

El CED y sus profesionales han sido reconocidos a nivel nacional e internacional por su constante labor como impulsores de iniciativas de importancia mundial. Dentro de estos reconocimientos podemos destacar:


• Premio “Buenas Prácticas para el Desarrollo de los Territorios“. Con el proyecto “Conservación de la Biodiversidad y Gestión Sustentable de la Cuenca del Salar del Huasco”, ejecutado por el Área Sustentabilidad y Desarrollo, el CED se adjudicó el segundo lugar en el Primer Concurso de Buenas Prácticas para el Desarrollo de los Territorios en abril de 2009. El concurso, organizado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional SUBDERE, con el apoyo de la Corporación Innovación y Ciudadanía CIC y la Agencia de Cooperación Alemana GTZ, tuvo como objetivo rescatar y reconocer experiencias positivas de articulación local para potenciar el aprendizaje de estrategias y formas de responder a las necesidades y oportunidades que ofrece la diversidad de nuestro país, favoreciendo con ello la formulación de políticas públicas y fortalecer el proceso de descentralización.


• Premio “Experiencia destacada de Gestión Ambiental Participativa en Humedales de las Américas“. Reconocimiento entregado por FUNGAP-Grupo Antigua, al proyecto “Conservación de la Biodiversidad y Gestión Sustentable de la Cuenca del Salar del Huasco”, llevado adelante por el Área Sustentabilidad y Desarrollo. En noviembre de 2005 la República de Chile obtuvo este reconocimiento internacional en el marco de la IX Reunión de las Partes de la Convención Ramsar. Proyecto destacado como una de las siete experiencias más exitosas de gestión ambiental participativa en humedales de Iberoamérica.


• Premio Oxígeno otorgado por el Programa de Gestión y Ordenamiento Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago el año 2001 a don Guillermo Espinoza, siendo coordinador del Área Sustentabilidad y Desarrollo del CED.

• Reconocimiento a don Guillermo Espinoza, siendo coordinador del Área Sustentabilidad y Desarrollo del CED, como Ex Alumno destacado por relación con principios de la Universidad, excelencia del trabajo y contribución al desarrollo del país, Premio de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Asociación de Ex Alumnos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2001)

Iniciativas Permanentes

La Comisión de Sustentabilidad Ambiental y Social del CED ha permitido incorporar a la discusión y análisis temas de gran relevancia para los distintos actores que tienen parte en la definición de políticas públicas, especialmente en la discusión de conceptos, criterios e instrumentos de mejoramiento ambiental del país con miras a un desarrollo sostenible. El carácter pluralista y multidisciplinario de la Comisión, ha sido un elemento determinante en la generación de niveles importantes de intercambio de experiencias y conocimiento de las diferentes realidades. Esto se ha reflejado en un creciente interés de los participantes así como en la manifestación de apoyo y estímulo por parte de actores claves en el quehacer nacional, tanto del sector público como del sector privado, académico, y no gubernamental.

La Comisión se ha planteado como objetivo mantener una instancia de discusión y reflexión de alto nivel en la cual se analicen en profundidad los temas que se proyectan como estratégicos en el debate de la sustentabilidad en Chile. La comisión es una fuente de difusión permanente de antecedentes y comentarios enriquecidos con los distintos enfoques y líneas de pensamiento de los participantes.

La iniciativa Diálogo Público Privado del CED tiene como objetivo promover la reflexión y el diálogo sobre temas de relevancia para sentar las bases de un nuevo modelo de desarrollo sustentable para Chile. El Diálogo puesto en marcha en el año 2007 se ha convertido en un espacio de encuentro que permite intercambiar miradas sobre los temas de interés común tanto para actores del mundo público como del ámbito privado.

Para cumplir con esta misión y concretar el acercamiento y colaboración entre ambos universos, el “Diálogo Público Privado” permite, mediante el desarrollo de encuentros periódicos, mantener una fluida comunicación entre las posturas y visiones que comprometen a estos grupos frente a contenidos de relevancia.

Conoce Actividades y Expositores

Sitio web creado el año 2000 en el que mediante la publicación de informes inéditos y de alta calidad, se difunden, intercambian y debaten ideas en materia de análisis de políticas públicas y asuntos de interés económico, político, social y ambiental.

Ir al sitio web.

El objetivo principal de este programa es contribuir desde la deliberación democrática con contenidos para la construcción de un nuevo pacto social en Chile.

Una Constitución contiene las grandes decisiones fundamentales de la comunidad, constituye los valores y normas de convivencia política, establece derechos y deberes y distribuye el poder político y territorial. De ahí la importancia de que sea generada en democracia a través de un proceso representativo y participativo.

El programa considera una serie de libros y seminarios con académicos, académicas, dirigentes sociales y políticos, estudiantes y jóvenes profesionales.

«El programa de pasantías del Centro de Estudios del Desarrollo busca generar espacios de encuentro y colaboración entre académicos y de jóvenes con vocación por la democracia, desarrollo sustentable y el servicio público. En los últimos tres años han participado 23 estudiantes y egresados de distintas universidades del país, quienes han concluido su trabajo con publicaciones en Asuntos Públicos y presentaciones en distintas instancias universitarias e institucionales. Este trabajo es acompañado por académicos y académicas que se desempeñan como directivos o investigadores de nuestra institución».

Conoce Programa de Pasantías

Volver arriba

Francisca Villablanca

Internacionalista de la Universidad de Chile. Desde 2022 ha participado en la realización de investigaciones e informes en temas de género, comercio, cambio climático y sustentabilidad de los territorios, entre otros. Sus áreas de interés son sustentabilidad, políticas públicas, y relaciones internacionales.

Claudio Pérez, Director Ejecutivo.

 

Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Egresado del Programa de Magíster en Derecho, Universidad de Chile. Diplomado en Compliance y Buenas Prácticas Corporativas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialización en Justicia Constitucional y Derechos Humanos, Universidad de Bolonia. Profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Mayor. Se ha desempeñado como profesor en la Universidad de la Frontera y observador electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Colombia, Nicaragua, Guatemala y Paraguay. Ha sido asesor de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y abogado de la División Jurídica y Legislativa de la Subsecretaría de Prevención del Delito. Ex Secretario Ejecutivo de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH). En el Centro de Estudios del Desarrollo se ha desempeñado como asesor legislativo, Coordinador de Políticas Públicas y Diálogo Social y Director Ejecutivo, periodo 2011 – 2014 y 2016 a la fecha. Co-editor de los libros CED “¿Qué Políticas Públicas para Chile? Propuestas y desafíos para mejorar nuestra democracia” (2017); Democracia y Políticas Públicas: Aportes y propuestas para Chile” (2019); “Comunicación Política: Desafíos para nuestra democracia” (2019); “Diálogos Constitucionales: Contenidos para un Nuevo Pacto Social en Chile” (2020) y “Diálogos Constitucionales: Sistema Político, Descentralización y Control Constitucional” (2022); «Partidos Políticos en Chile: Aportes y Propuestas para su fortalecimientos y modernización» (2022).

Paula Donoso Vergara, Primera Vicepresidenta.

Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile. Magíster en Ciencia Política por la misma Universidad. Magíster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social por la Universidad de Talca y la Universidad de Valencia (España). Con especialidad en Derecho Administrativo, Asesoría Legislativa y Derecho del Trabajo. Se desempeñó durante cuatro años como Asesora Jurídica en el Gabinete de la Dirección del Trabajo. Fue Subdirectora de la División de Organizaciones Sociales y Asesora en Materias Legislativas del Ministerio Secretaría General de Gobierno. Profesora en el Magíster en Derecho, LLM UC, de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Profesora en el Magíster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Talca. Desde el año 2018 a la fecha se desempeña profesionalmente en Tapia y Cía, estudio jurídico altamente especializado en materias laborales .

Leslie Sánchez, Segunda Vicepresidenta.

 

Abogada de la Universidad Católica de la Santísima Concepción; Magíster en Derecho y Doctora en Derecho Pontificia Universidad Católica de Chile; Doctora en Estado de Derecho y Gobernanza Global, Universidad de Salamanca. Se ha desempeñado como académica de derecho político, derecho constitucional y derecho parlamentario en diversas universidades, entre ellas: Universidad Andrés Bello; Universidad de Valparaíso; Universidad Mayor; y desde 2021 en la Universidad Diego Portales y la Universidad Alberto Hurtado.

Tania Busch, Directora.

 

Abogada. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción. Magíster en Ciencias Jurídicas y Doctora en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora derecho constitucional Universidad de Concepción y Universidad Andrés Bello. Secretaria Asociación Chilena de Derecho Constitucional.

Yohanna Villablanca, Directora.

 

Abogada de la Universidad de Chile y Magister de la Universidad Goethe de Frankfurt and Mainz, Alemania. Académica de la Universidad de Chile desde 2013. Entre sus labores, se ha especializado en el trabajo parlamentario en el CED durante 2014-2015; y en el Ministerio del Interior y Seguridad Pública entre 2015-2018.

Tomás Mackenney / Director

Abogado de la Universidad de Chile; profesor de derecho administrativo, Universidad Adolfo Ibáñez; se ha desempeñado como abogado asistente en el Tribunal Constitucional (2011-2013), jefe de los asesores jurídicos del gabinete del Ministro de Defensa Nacional (2014); asesor jurídico del gabinete del Ministro del Interior y Seguridad Pública (2015-2018) y jefe de gabinete del Contralor General de la República (2019- 23); actualmente se desempeña en el estudio de derecho público Sarmiento, Walker y García.

Vania Figueroa / Directora

Bioquímica y Doctora en Ciencias, Mención Neurociencias, Universidad de Valparaíso. Directora de la Unidad de Igualdad de Género de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma de Chile y académica de la misma casa de estudios. Directora, Centro de Transversalización de Género en I+D+i+e (FDI-MINEDUC, 2023-2025). Directora del proyecto InES Género para la Promoción de la excelencia en I+D+i+e a través de la integración de la perspectiva de género (ANID, 2022-2024). Coordinadora de Investigación en Cátedra UNESCO Ciencia
y Ciudadanía y Centro de Comunicación de las Ciencias. Editora asociada de SciComm Report

Claudio Fuentes Lira, Director.

 

Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Finis Terrae. Con 18 años de experiencia en Derecho del Trabajo, experto en litigación y relaciones laborales. Se desempeñó durante siete años como Jefe de la Oficina de Defensa Laboral de San Miguel, especializándose en preparación de estrategias jurídicas de defensa en juicios de alta complejidad.

Javier Cifuentes, Investigador.

 

Sociólogo de la Universidad Alberto Hurtado. Magíster en Comunicación Política por la Universidad de Chile. Investigador del Área de Políticas Públicas y Diálogo Social del Centro de Estudios del Desarrollo. Editor general del portal Asuntos Públicos (www.asuntospublicos.cl) y co-editor de Libros CED “¿Qué Políticas Públicas para Chile? Propuestas y desafíos para mejorar nuestra democracia” (2017), “Democracia y Políticas Públicas: Aportes y propuestas para Chile” (2019), “Comunicación Política: Desafíos para nuestra democracia” (2019), “Diálogos Constitucionales: Contenidos para un nuevo Pacto Social en Chile” (2021) y «Diálogos Constitucionales: Sistema Político, Descentralización y Control Constitucional» (2022). Profesor de pregrado en el Centro Universitario Ignaciano de la Universidad Alberto Hurtado.

Alejandro Osorio Cortés

Egresado de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado. Ayudante de cátedra en la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile. Diplomado en Seguridad Internacional y Estudios Estratégicos de la Universidad de Chile y la Academia de Guerra del Ejército.

Tomás Ilabaca, Investigador.

 

Sociólogo de la Universidad Alberto Hurtado, con Magister en Política Educativa de la misma universidad, y actualmente estudiante de doctorado en sociología de la Universidad Católica de Lovaina (Louvain-la-Neuve). Ha sido profesor de cátedra de cursos sobre realidad educacional chilena en la Universidad Alberto Hurtado y en la Universidad del Desarrollo. Posee experiencia en investigación en educación, específicamente en temáticas sobre calidad en la educación, redes educativas, segregación socio-educativa e inmigrantes y escuela (la mayor parte en proyectos de investigación desarrollados por el Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE) de la UAH), asimismo elaborando informes sobre política educativa. También participó en un proyecto Fondecyt sobre élites empresariales entre los años 2014-2017.

Esteban Szmulewicz, Director.

Abogado, Universidad Austral de Chile. Master en Ciencia Política, Universidad Autónoma de Barcelona. Máster en Política Comparada, London School of Economics and Political Science. PhD Candidate, Universidad de Leiden, Países Bajos. Es académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica del Norte, Coquimbo. Anteriormente se desempeñó como Profesor de Derecho Político y Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor; Investigador del Centro de Estudios Constitucionales y Administrativos de dicha casa de estudios; Profesor Adjunto del Instituto de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile. Ha colaborado en proyectos de investigación vinculados a la teoría de la democracia, la racionalidad en la deliberación legislativa, la justicia constitucional, la política de ordenamiento territorial y la legislación turística. Sus líneas de investigación se vinculan con la descentralización, la organización y funcionamiento de las instituciones políticas, la teoría de la democracia, el proceso de democratización en Chile y América Latina y la interpretación y aplicación de los derechos fundamentales.

Jorge Espinosa Sepúlveda, Investigador Senior.

 

Abogado y Magister en Derecho Tributario, Facultad de Derecho Universidad de Chile. ITP (Master Equivalente) en Tributación Internacional por la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard, Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos. Diploma para Experto en relaciones Industriales, Sinnea, Universidad de Bologna, Italia. PhD Candidato a doctor en la Facultad de Derecho de la Universidad Louvain-la-Neuve, Bélgica. Ex socio director de la práctica de Impuestos y Legal de Ernst &Young Chile. Profesor Asociado de Derecho Tributario, Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor asociado de Derecho Tributario de la Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile. Profesor visitante de la Pontificia Universidad Católica de Lima, Perú. Universidad San Martin de Porres, Lima, Perú. Universidad Austral de Buenos Aires, Argentina. Universidad Getulio Vargas, Sao Paulo, Brasil. Georgetown University, Washington D.C., Estados Unidos, Universidad del Istmo, Ciudad de Guatemala, Guatemala. NYU, Nueva York, estados Unidos. Fundador de IFA, (International Fiscal Association), Chile. Ex director del Instituto Chileno de Derecho Tributario.

Juan Cristóbal Cárdenas, Investigador.

 

Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile, actualmente es estudiante de Magíster en Análisis Económico en la misma casa de estudios. Desde 2016 ha realizado investigaciones acerca de temas relacionados con el desarrollo productivo, una de las cuales fue hecha en colaboración con CEPAL. Entre otras áreas de interés se encuentran las políticas públicas enfocadas en comercio y emprendimiento.

Camila Castillo Rivas, Investigadora.

 

Cientista Política, Universidad Diego Portales, Magíster en Políticas Públicas, Pontificia Universidad Católica de Chile, Diploma en Historia de las Ideas Políticas en Chile, Universidad Diego Portales.

María Javiera Pérez Mora, Periodista.

Periodista y Licenciada en Comunicaciones de la Universidad Diego Portales 2022. Parte del equipo de periodistas que redactaron el reportaje: «El regreso del hambre», ganador de «Pobre el que no cambie de mirada 2021».

Rosa Brantt: Secretaria de la Dirección Ejecutiva.

 

Secretaria Ejecutiva con Mención en Contabilidad. Por más de 15 años responsable de las labores de secretaría de la institución. Ha participado en el soporte administrativo de proyectos de diversa índole, destacándose los de fortalecimiento institucional y políticas públicas. Posee un manejo acabado de herramientas computacionales.

Guillermo Espinoza

Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, especializado en gestión ambiental, evaluación de impacto ambiental y evaluación ambiental estratégica. La experiencia acumulada en 20 años se relaciona con la evaluación de impacto ambiental, el fortalecimiento institucional en materias ambientales y en programas para aplicar instrumentos de gestión especialmente en capacitación, EIA, sistemas de información, sensibilización y participación ciudadana. Ha trabajado en diversos países, particularmente en Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Panamá y República Dominicana. Ha desarrollado consultorías para el Banco Mundial, BID, PNUD, U.S. AID, WRI y diversos gobiernos. Es autor y coautor de más de 20 libros. Desarrolla consultorías nacionales para el sector privado y público. Ha sido docente de diversas universidades; actualmente es profesor en programas de postgrado en la Universidad de Chile y la Universidad Católica. de SciComm Report

Leonardo Javier Castillo Cárdenas, Presidente del Directorio.

 

Abogado; Master Universitario en Análisis Económico del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid; Magíster en Política y Gobierno FLACSO; doctorando en Derecho, Universidad de Salamanca. Académico Departamento de Ciencias Jurídicas. Universidad de La Frontera. Ha sido Director de la Escuela de Derecho. Actualmente es asesor jurídico de la Unidad de Transferencia Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, y miembro del Centro CATI Araucanía con el respaldo de INAPI y OMPI. Es profesor de las asignaturas de Economía, Derecho Económico y Análisis Económico del Derecho en la Universidad de La Frontera, y de Derecho y Economía en la Universidad Católica de Temuco, además de participar en comités científicos, ético clínicos, directorios, así como del Comité político de la Red de Investigadoras.